El Gabinete de Prevención de Riesgos Laborales de la CREEX, puso en marcha a principios de año la campaña informativa denominada: «Alinea siempre tu mejor 11», encaminada a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
El objetivo principal buscado con esta campaña es informar acerca de los pilares básicos para una eficiente y eficaz gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas.
Para huir de la rutina de campañas de seguridad y salud que habitualmente se llevan a cabo, hemos querido acercar aspectos relacionados con la gestión de la seguridad y salud en las empresas, a través de un deporte tan popular en nuestro territorio como es el fútbol.
La intención fue establecer un símil entre el empresario y un entrenador de un equipo de fútbol, y se resalta que para GANAR, tanto a nivel empresarial como a nivel deportivo, siempre debemos optar por poner en juego nuestros mejores recursos. Partiendo de la base del LIDERAZGO en PRL vamos a ir sentando las bases del éxito para la más que correcta gestión de la seguridad y salud en las empresas, y a lo largo de este 2018 se publicarán artículos referentes a cada uno de los componentes de nuestro EQUIPO SEGURO, que se irán habilitando en la imagen clave de nuestra campaña que mostramos a continuación.
Desde principios de los años 90 se viene apreciando el descenso del número de nacimientos, que unido a la constante prolongación de la esperanza de vida que venimos disfrutando desde el final de la guerra civil española, hacen que el envejecimiento de la población 1 se vea más acusado. Pero, además de esta transición demográfica acusada con el consecuente crecimiento de los distintos grupos de edad de la población, que implica que la campana se está ensanchando, con una proyección de que esta tendencia 3 continúe los próximos años y décadas.
Sin duda la primera consecuencia de tal efecto es que la población activa 2 y por tanto la población trabajadora también están envejeciendo. Ésta tendencia se ve más acusada además por el hecho de que la edad de jubilación va a continuar creciendo 4 para poder mantener el sistema actual de pensiones.
En el día de ayer, la Confederación Regional Empresarial Extremeña -CREEX-, en el desarrollo de sus funciones de facilitar a las empresas su labor de cuidado de la salud de sus trabajadores, ha celebrado una jornada técnica sobre la nueva norma mundial ISO 45001:2018 de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
La misma se celebró en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía -CEA-, en Sevilla, y contó para la apertura de la misma con la presencia de D. Manuel Carlos Alba Tello, Director de Área Jurídica y Relaciones Laborales de la CEA, así como D. Álvaro Sancho González, Secretario General Adjunto de CREEX.
Con el enfoque de la MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS EMPRESAS, la Confederación Regional Empresarial Extremeña -CREEX- celebra el próximo 11 de diciembre una jornada sobre la NORMA ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Las empresas tienen un reto cada día en la labor de generar cultura preventiva entre sus trabajadores, por lo que deben tratar distintos enfoques que maximicen los recursos disponibles. En este reto, la empresa debe aprovechar la gestión de personas, la comunicación, y la innovación como uno de los aliados y para ello, la Confederación de Empresarios de Andalucía -CEA- organiza, el día 21 de noviembre, una jornada / coloquio, donde empresas líderes en cada uno de los sectores nos den su visión, experiencia y éxito.
Esta aplicación, FPSICO, fue creada en 1998 por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (insst) para la evaluación de los factores de riesgo psicosociales presentes en una empresa, y mediante la realización de cuestionarios individuales nos guía para la realización de dicha evaluación.
La aplicación ha ido sufriendo modificaciones y mejoras a lo largo de los años, siendo esta última en octubre del presente año, dando lugar a la versión FPSICO 4.0.
Si bien las modificaciones realizadas en la actualización no afectan a los ítems del cuestionario de la versión anterior, FPSICO 3.1., ni a los cálculos para establecer el valor de los factores de riesgo. Además continua cumpliendo con los objetivos técnicos y funcionales que figuran en la NTP 926: Factores psicosociales: metodología de evaluación.
Y para terminar con nuestro 11 titular en el equipo de la Prevención de Riesgos Laborales en nuestra empresa, presentamos a la MEJORA CONTÍNUA.
Podemos hablar de la mejora continua como un elemento esencial en cualquier sistema de gestión que implantemos en la empresa (prevención de riesgos, calidad, medio ambiente, etc…), y por lo tanto debe ser impulsada y aprobada por la alta dirección de la empresa para conseguir un resultado exitoso.
La mejora continua es importante en prevención, y es que efectuar un seguimiento del cumplimiento de las medidas preventivas planificadas y adoptadas es fundamental. Aquí, los responsables del Plan de Prevención tienen un papel principal, que es el de verificar constantemente el desarrollo del mismo, impulsando cuantas acciones fueran necesarias y proponiendo acciones, encaminadas a la mejora, pertinentes.
Publicada, el pasado día 11 de septiembre, la Resolución de 4 de septiembre de 2018, de la Dirección General de Movilidad, por la que se convocan pruebas para la obtención y renovación de los certificados de Consejeros de Seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera y se determina la composición del Tribunal Calificador, así como la fecha, horarios y lugar de celebración de las pruebas para 2018.
Base tercera. Solicitudes, plazos de presentación y pago de la tasa.
...
3. El plazo de que dispondrán los aspirantes para la presentación de solicitudes será de 30 días naturales, contados a partir del día siguiente a la publicación en BOJA de la presente convocatoria.
...
Como en otras ocasiones de artículos anteriores, en primer lugar vamos a fijarnos en la base legal que afecta a las auditorías de los sistemas de gestión de la PRL en las empresas. De esta forma, La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en su artículo 30.6, dice:
6. El empresario que no hubiere concertado el Servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa, en los términos que reglamentariamente se determinen.
Fuente: Ley 31/1995 - B.O.E.
También en la norma de desarrollo del funcionamiento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención), en su capítulo V artículo 30:
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en su artículo 16.1, dice:
“1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales…”
Fuente: Ley 31/1995 - B.O.E.
También en la norma de desarrollo del funcionamiento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención), en su artículo 1:
La Confederación Regional Empresarial Extremeña -CREEX- acoge el próximo 20 de septiembre una jornada sobre BENEFICIOS DE LA EMPRESA SALUDABLE Y AVANCES EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA DESDE LA VISIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD, organizada por el Gabinete de PRL de la Confederación de Empresarios de Andalucía.
Esta jornada se enmarca dentro del marco de colaboración que ambas entidades llevamos a cabo para acercar a nuestros respectivos tejidos empresariales íntimamente relacionados, aunque con sus características autonómicas específicas.
...
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, recoge en su artículo 18.1 todos los pormenores de la información sobre seguridad y salud en el trabajo que deben conocer los trabajadores en su incorporación en una empresa.
Sobre todo ello vamos a desarrollar el presente artículo, esperando poder servir de resolución de muchas dudas que se presentan en el seno de las empresas en la gestión de la seguridad y salud en su día a día.
El objetivo final que se pretende con la entrega de información es que todos los trabajadores de la empresa sean conscientes de los riesgos a los que van a ver expuestos en el desarrollo de sus trabajos diarios en el seno de la empresa.
Como estamos haciendo a lo largo de esta serie de artículos correspondientes a la Campaña “Alinea siempre tu mejor 11”, vamos a comenzar viendo qué es lo que nos marca la Ley a las empresas en cuanto a la gestión documental de los riesgos laborales en la misma.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en su artículo 23. Documentación, dice:
1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores:
a) Plan de prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 16 de esta ley.
...
Se ha publicado en el B.O.J.A. nº 159 de 11 de agosto la Resolución de 10 de agosto de 2018, de la Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral, por la que se amplía el plazo de solicitud de concesión de subvenciones previsto en la Resolución de 6 de julio de 2018, por la que se convocan para el año 2018 subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) de la Comunidad Autónoma de Andalucía, para el desarrollo de proyectos de prevención de riesgos laborales, con sujeción a las bases reguladoras establecidas por la Orden de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de 13 de junio de 2018.
Se ha publicado en el B.O.J.A. nº 155 de 10 de agosto la Orden de 4 de agosto de 2018, por la que se amplía el plazo para la presentación de solicitudes de ayudas establecido en la Orden de 4 de julio de 2018, por la que se convocan para el año 2018 las ayudas previstas en la Orden de 8 de marzo de 2018, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la prevención de los incendios forestales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (Medida 08. Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques; Submedida 8.3; Operación 8.3.1: Prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes).
Como en los artículos anteriormente publicados de esta campaña “Alinea siempre tu mejor 11”, vamos a empezar con el reflejo de lo que viene marcado por la ley marco de Prevención de Riesgos Laborales, que en su artículo 24. Coordinación de actividades empresariales, dice:
“1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores, en los términos previstos en el apartado 1 del artículo 18 de esta Ley.
2. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores.
3. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales.”
Se ha publicado en el B.O.J.A. nº 138 de 18 de julio la Resolución de 6 de julio de 2018, de la Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral, por la que se convocan para el año 2018 subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el desarrollo de proyectos de prevención de riesgos laborales, con sujeción a las bases reguladoras establecidas por la Orden de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de 13 de junio de 2018.
a Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, recoge en su artículo 18.2 la obligatoriedad al empresario de consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo de la empresa.
Hay que recordar que son los propios trabajadores una de las fuentes de información sobre las posibles deficiencias y puntos de mejora en las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como también forma parte del deber que tienen los trabajadores de cooperación con la empresa en materia preventiva.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales, recoge en su artículo 19 que el empresario está obligado a formar a todos sus trabajadores en los riesgos a los que se encuentran expuestos, desde el inicio de su contrato y con independencia de la modalidad o duración del mismo.
La formación es un pilar básico para la correcta gestión de la seguridad y salud en la empresa, y por ello vamos a desgranar todos los aspectos que la rodean para realizar una gestión eficiente y eficaz de los riesgos.
La experiencia de los Gabinetes de prevención de las organizaciones empresariales es sin duda un elemento de acercamiento de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) a las empresas, al realizarse de un modo cercano y multinivel, hablarla "en el mismo idioma".
Pero además, estos Gabinetes, en sus más de 16 años trabajando para las empresas han podido ir moldeando un grafo del estado de integración que la PRL tiene en las empresas, con las flaquezas y oportunidades que se han ido detectando.